Monitoreo de la violencia machista digital hacia candidatas durante las elecciones 2023

La violencia machista y el acoso político describe comportamientos dirigidos específicamente contra las mujeres, lesbianas, trans y travestis, basadas en su género, con el propósito de que abandonen la política, presionándolxs para que renuncien a ser candidatxs o a un cargo político en particular, y en un proceso electoral incluye acciones contra candidatxs, activistas y votantes.

Dentro del proceso electoral, nos centramos en analizar la violencia por razones de género centrada en el uso de tecnologías de la información y comunicación, particularmente en redes sociales (en adelante Violencia digital). Partiendo de la definición de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones de México, la definimos como

“los actos de violencia de género cometidos instigados o agravados, en parte o totalmente, por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), plataformas de redes sociales y correo electrónico; que causen daño psicológico y emocional, refuerzan los prejuicios, dañan la reputación, causan pérdidas económicas y plantean barreras a la participación en la vida pública y pueden conducir a formas de violencia sexual y otras formas de violencia física” Al ser cometidas contra mujeres candidatas y disidencias, puede ser considerada una forma de violencia por razón de género en política. Ya que “todas aquellas acciones u omisiones de personas o servidorxs públicos que se dirigen a una mujer (o disidencia) por ser mujer (en razón de género), tienen un impacto diferenciado en ellas o les afectan desproporcionadamente, con el objeto o resultado de menoscabar o anular sus derechos político-electorales, incluyendo el ejercicio del cargo”.

En este marco general, el objetivo de este estudio fue analizar la violencia machista en la política en las redes sociales contra mujeres, lesbianas, trans y travestis que participen como candidates durante el proceso electoral nacional durante 2023.

Para llevar adelante la investigación se recolectaron los comentarios con contenidos discriminatorios hacia candidatas en la red social Instagram durante una semana de las PASO y de las elecciones generales. La recolección de los datos se realizó de forma manual, a partir del registro y sistematización de los comentarios con contenido violento sobre las publicaciones de las candidatas monitoreadas. Se seleccionó un posteo por día con el criterio de seleccionar el que más intervenciones tuviera, y se registraron todos los comentarios con contenido violento hacia la candidata.

A continuación compartimos los resultados parciales de la recolección de datos de ambos momentos del estudio.

Resultados monitoreo violencia machista digital durante las elecciones PASO

Resultados monitoreo violencia machista digital durante las elecciones GENERALES