Una de cada tres mujeres en la Argentina han sufrido violencia mediante las redes sociales, entre tanto otras fueron amenazadas directamente y objeto de mensajes sexuales y misóginos.
En 2019, a través del Observatorio Julieta Lanteri, junto a ELA y COPPPAL, FUNDECO presentó la investigación “Violencia contra las mujeres y disidencias en política a través de redes sociales. Una aproximación a partir del análisis de la campaña electoral en Twitter, Facebook e Instagram durante 2019” y este año vuelve a hacerlo con datos actualizados al 2023.
Con el apoyo de la FES, FUNDECO elaboró esta investigación que incluye monitoreos en Instagram de distintas candidatas de los espacios políticos más representativos electoralmente.
En los comentarios se pudieron identificar expresiones discriminatorias y estigmatizantes, desprestigio, amenazas y retórica violenta entre otras manifestaciones de violencia digital. Asimismo, se identificaron distintas alusiones al cuerpo, menosprecio a las capacidades intelectuales y saberes, y mensajes sexuales.
Este tipo de violencia es intensa y persistente. Opera como contención de la participación política de las mujeres en general, aplicando una pedagogía de lugares y roles “aceptables” también regulados por los ideales hegemónicos y estándares de belleza de nuestra sociedad.
En FUNDECO creemos que es fundamental continuar avanzando en la sensibilización y formación del activismo para prevenir, sancionar y erradicar la violencia machista en la política. Es imperioso despatriarcalizar la política y construir una forma de hacer política feminista, interseccional, libre de violencia y con igualdad.